miércoles, 1 de octubre de 2008

Mono endémico de Perú en peligro de extinción




Según ha dado a conocer la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mono choro cola amarilla, una especie endémica del Perú, es uno de los 25 primates “más amenazados del mundo por segundo período consecutivo”. El primer registro de esta situación crítica experimentada por dichos animales tuvo lugar en el año 2000. Dos años después, el peligro parecía haber disminuído, pero el año pasado la especie volvió a formar parte del listado donde figuran los monos en peligro de extinción.

De acuerdo a las cifras reveladas por la bióloga Fanny Cornejo, quien integra la ONG peruana Yunkawasi, en la actualidad se estima que existen entre 600 y mil animales de esta especie, razón por la cual estos animales se encuentran en una situación crítica. La caza, la tala ilegal y el avance de la agricultura en los bosques nubosos de los Andes tropicales, territorio que constituye el hábitat de esta especie, son las principales causas del peligro que corren estos monos cuyo nombre científico es Oreonax flavicauda.






Más allá de las graves consecuencias derivadas de la actividad humana, es importante señalar que, tal como ha informado la UICN, esta clase de animales también está amenazada por la baja densidad de su población, su lenta tasa de reproducción y la restringida área geográfica en la que se mueven.
El mono choro cola amarilla, señala el diario Los Tiempos, es el primate más grande de Perú. Su tamaño oscila entre los 70 y los 80 centímetros, su cola es larga y gruesa y su pelaje, pardo y denso.


Frágil como la situación en que se encuentra la mayoría de sus habitantes, el Parque Nacional Río Abiseo demanda una atención especial, que involucre el trabajo coordinado con las comunidades cercanas, haciendo énfasis en la generación de una conciencia ambiental, ya que sin ella la existencia saludable del parque sería imposible.
Conscientes de esta realidad, biólogos como Mariella Leo Luna trabajan actualmente en esta idea, con organizaciones de base (club de madres y otras) y un gran número de docentes, a quienes se les relaciona con el concepto de agricultura orgánica, que luego es aplicado como herramienta pedagógica o forma de desarrollo productivo.


En la actualidad, la Apeco, que ha cumplido recientemente 20 años de trabajo en favor de la conservación natural, colabora en el desarrollo del Plan Maestro para el Parque Nacional Río Abiseo, del cual se desprenderá el plan de uso público del área.
Sin duda, un importante documento que se espera esté listo a fin de año, y con el cual podría iniciarse una nueva etapa para el parque, en la que se brinden mayores y mejores oportunidades de vida para sus emblemáticos huéspedes, como el peruanísimo mono “choro” de cola amarilla.





No hay comentarios: