jueves, 6 de noviembre de 2008

Extravagancia hasta en los deportes .



En la búsqueda por entrenarnos, la humanidad ha creado deportes tan curiosos como el “Ajedrez sobre hielo”, el “jockey bajo el agua”, por mencionar los “normales”.
Raros, sí, pero algunos forman parte de los Juegos Olímpicos. Cuando menos, de invierno. Las diferentes culturas e ideologías en el mundo han resultado en varias formas de entretenimiento. Desde adaptar el hockey a una piscina o deslizarse en cimas de asfalto, hasta incluso llamar a un deporte el “Ajedrez sobre Hielo”.

Como ya te habrás podido dar cuenta, los seres humanos no estamos hechos para llevar una vida monótona y rutinaria. De serlo así llevaríamos una vida aburrida, en vez de eso, los hombres hemos creado toda una serie de inventos para poder disfrutar la fascinación que ejercen en nosotros los mundos acuáticos, terrestres y aéreos.
Pero además de eso, también ideamos deportes que ponen a prueba nuestra creatividad, pues se desarrollan totalmente en el agua y eso a llevado a crear disciplinas a lo largo de la historia
Durante décadas hubo deportes tan curiosos como los que se describen en la historia de las
olimpiadas realmente raras y extrañas.
Entre estos extraños eventos olímpicos están:
Tiro a la paloma en París 1900.
Escalar por la cuerda - en 1896, 1904, 1906, 1924, 1932.
Duelo de pistolas - en 1906
Natación sincronizada individual - en 1992
Juegos malabares en 1904 y 1932
Sokatira - de 1900 a 1920.
Peso idiota - en 1904
Bote a motor - en 1908

Tiro de un solo tiro - de 1906 a 1936
En todos los años de vida humana los que buscan adrenalina son muchos. Disfrutan del vértigo, de emociones fuertes, de situaciones que los llevan al límite de su resistencia y su coraje.
Entre los más raros podemos encontrar Los más locos



Chessboxing: combinación de ajedrez con el box
Hockey subcuático: lanzar bajo el agua un disco a la portería contraria
Street luge: deslizarse por una avalancha acostado

Desc Golf: lanzar en 18 cestos un disco
Rugby subacuático: se enfrentan 11 contra 11 con una pelota llena de agua
Hashing: correr 5,000 millas y pararse en diferentes lugares para beber alcohol
Todo lo que el hombre puede crear como entretenimiento de la mente humana puede convertirse en deporte como por ejemplo:
El ajedrez del Hielo

El curling se practica en el norte de América y Europa. El también conocido como “Ajedrez sobre Hielo”, se juega con dos equipos de cuatro miembros
Cada escuadra compite entre sí con el objetivo de lanzar deslizando ocho piedras de granito, con un peso de 20 kilogramos cada una sobre un corredor de hielo de 45.5 metros de longitud y 4.75 metros de anchura. Una vez realizados todos los lanzamientos, los puntos se otorgan en función de la cercanía de estas piedras a la diana marcada en el centro, al final del pasillo.
Rugby subacuático: Nació en Alemania hace 40 años, con el objetivo de un entrenador de buceo quien quería hacer más "divertidos" los entrenamientos. Se juega con un pelota rellena de agua de mar, se enfrentan 11 contra 11 y los jugadores tienen aletas, anteojos y un tubo de oxígeno.¿El objetivo? Anotar en el cesto del equipo contrario, que está a cuatro metros de profundidad. Se permite el contacto físico.
Desc Golf: Para aquellos que sienten que no tienen un buen "swing" o el handicap sigue siendo bajo a pesar de los años, este tipo de golf es distinto al otro y da otra chance: a través de un disco volador (símil del frisbee) hay que ir golpeando 18 objetivos hasta terminar en un cesto. Esta práctica es común en Inglaterra, Noruega, Japón, Australia y Canadá.
Hockey bajo el agua: Es de origen australiano y se practica en piletas que no exceden los 3 metros de profundidad pero que tampoco sean menores de 1,80m. Cada equipo tiene diez jugadores: tres defensores e igual cantidad de atacantes permanecen sumergidos. Cuatro suplentes esperan para reemplazar a cualquiera de ellos. El objetivo es marcar un tanto lanzando un disco que pesa 1,3 kilos (hecho de plomo y envuelto en caucho) en el arco contrario. Una salvedad: los jugadores respiran en apnea y dependen de sus pulmones para seguir "metidos en el juego".
Street Luge: Es un deporte de alto riesgo: se alcanza una velocidad de 100 kilómetros por hora en los descensos. Cada persona se desliza recostada sobre un "carrito" que mide alrededor de 2 metros de largo y 40 centímetros de ancho con ruedas preparadas sobre el asfalto, con la gravedad como único empuje. La velocidad se controla con la posición del cuerpo (al mejor estilo del luge que se realiza sobre nieve). Para frenar se utilizan los pies, por eso es fundamental que la suela sea buena. Además, a no olvidarse de: casco, rodilleras y todo elemento protector para no lastimarse.

EXTREME IRONING :
Te gusta ir a lugares remotos, escalar mnotañas, bucear, cualquier cosa fuera de lo común y a la vez eres hogareño y te gusta planchar? Pues a alguien se le ocurrió hacer de lo extremo y planchar, todo un deporte! y se llama Extreme Ironing.
En su mayoría estos deportes son considerados extremos ya que pueden llevar a la muerte de sus competidores con el solo afán de competir han llegado a morir.

Raros y nuevos deportes

Canyoning, street luge, sandboard y dirtsurf son sólo algunos deportes extremos que se practican en el país y cada día ganan más adeptos entre quienes buscan sentir emociones fuertes, adrenalina y vértigo.

Los que buscan adrenalina son muchos. Disfrutan del vértigo, de emociones fuertes, de situaciones que los llevan al límite de su resistencia y su coraje. Por eso buscan "deportes extremos", que cada día tienen más variedades disponibles para sus seguidores chilenos.

La práctica de estas disciplinas parece fácil a primera vista, pero quienes conocen del tema indican que es necesario más de un grado de técnica y preparación física para evitar accidentes. Además, se requieren recursos, ya que algunos artículos simplemente no están en el mercado chileno y se deben importar, como sucede con el dirtsurf, cuya implementación se adquiere en Australia, pero a través de internet.

Otros, como el sandboard, se pueden fabricar de manera artesanal por el propio interesado, pero también siguiendo las instrucciones por internet.

PURA ADRENALINA

El Canyoning es un deporte extremo "de moda" en estos días. Busca la exploración bajando a barrancos y cascadas que hay en un cañón, llegando a zonas que resulten de difícil acceso. Para realizar esta actividad se encuentran varias técnicas básicas de montañismo, que mezcla el rafting, el trekking, el caminar, la natación y la escalada.

Los deportistas deben usar trajes de neopreno, botas con suelas de caucho y casco. Para los descensos es necesario utilizar cuerdas, arneses, aparatos de ascenso y descenso, mosquetones con y sin seguro, anillas y escalas entre otros. Mayor información se puede encontrar en la página www.canyonong.cl

EN UN CARRO

Otro caso es el Street Luge, un deporte que "hace sentir adrenalina a dos centímetros del suelo", como manifiesta Ricardo Henríquez, deportista y organizador del Cuarto Encuentro Nacional de este deporte y longborad realizado hace algunos días en Curacautín, en la IX Región, al cual asistieron más de 25 deportistas.

"El Street Luge es un deporte de alto riesgo, porque se llega a alcanzar una velocidad superior a los 100 kilómetros por hora en los descensos". Sostiene que la persona se desliza recostada sobre una estructura metálica -carro- que mide 2 metros de largo y 40 centímetros de ancho, con ruedas que se deslizan por bajadas asfaltadas, siendo la gravedad la única fuerza que impulsa. La velocidad y la dirección se controla sólo con la posición del cuerpo en el carro, debido a la velocidad que se alcanza con el descenso, por ello es necesario mantener siempre el control de éste.

Los giros se realizan cargando el peso del cuerpo hacia los lados. Y para frenar se usan los pies. "Sí, lo que oyes -precisa- por eso que las suelas de las zapatillas deben ser reforzadas". Y también debe usarse casco, coderas, rodilleras, tobilleras y ropa gruesa.

El precio del carro varía entre los 95 y 155 mil pesos. Se encuentra mayor información en www.streetluge.cl o en www.tribupiren.cl.

SOBRE LA ARENA

El Sandboard se practica entre la Primera y Sexta regiones de nuestro país. Este deporte consiste en deslizarse de pie sobre una tabla por dunas de arena o montaña, realizando piruetas y saltos en el aire. Existen dos modalidades: estilo libre y velocidad. Para practicar el estilo libre, se necesita de una tabla que no debe ser superior al metro y medio de largo. Para la modalidad de velocidad, la longitud de la tabla debe ser superior al metro 40 cm. La tabla debe presentar condiciones límites que aseguren durabilidad, maniobrabilidad, estabilidad y velocidad.

Jaime Barros, gerente de la empresa Board Factory Chile y fabricante de tablas para los deportes del mountainboards, snowboards y sandboards, entre otros, indica que el valor de la tabla está entre los 49 y 70 mil pesos.

Además, -comenta- la tabla puede fabricarse de manera artesanal. Para ello sólo se necesita adquirir las fijaciones, por un valor de 7 mil pesos. Las instrucciones de las fijaciones se pueden encontrar en la pagina web www.sandboard.cl o en la página de la empresa www.spb.cl

POCA ESTABILIDAD

El Longboard resulta ser una extensión del surf para el pavimento, que nació a finales de la década del '60 y comienzos de los '70 en Estados Unidos. Hoy en día constituye una atracción paralela -y no alternativa- al surf, y con características propias del skate.

Jorge Cáceres, valdiviano de adopción, deportista y estudiante de informática, comenta que el longboard es básicamente un skate más largo, con una diferencia en su forma y tamaño. La mayoría de las tablas poseen entre 25 a 35 centímetros de ancho y deben medir entre 1,24 a 2 metros para ser consideradas longboard.

Sin embargo, indica el deportista que lo más influyente para que la tabla sea estable es su anchura y la distancia entre los truck o el "wheel base". Estos deben encontrarse a 50 cm. en adelante, ya que es lo que le da la forma distinta de andar.

Por otro lado, manifiesta Cáceres, para tener un buen longboard se necesita que las ruedas sean de entre 35 mm. a 60 mm. Al seleccionar el tamaño de la rueda, es indispensable tener "pads" o "almohadilla" de sublevación, o que tenga un corte exterior en el carro para evitar que la rueda toque con la plancha -tabla- y evitar que se frene. Todo esto depende mucho de la plancha y de los trucks que se usen.

Hay varias modalidades, como el freestyle, que son giros a velocidades de 60 km/hora, el downhill y el indy.

El gerente de Board Factory Chile, Jaime Barros, señala que el valor de la tabla para este deporte está entre 20 y 25 mil pesos. (Mayor información respecto a este deporte en la página www.tribupiren.cl)

AUSTRALIANO

El Dirtsurf es uno de los deportes más nuevos que ha llegado al país, proveniente de Australia. Su creador la fabricó como una alternativa para los surfistas y esquiadores que por cambio de temporada no pueden realizar el esquí, como también para aquellos que viven lejos de los lugares adecuados para practicar estos deportes.

El dirtsurf consiste en una tabla de aluminio algo flexible, con una alineación especial que tiene unas fijaciones para los pies y dos ruedas - similares a las de una bicicleta- en línea: la delantera para maniobrar y la trasera para frenar.

Es una especialidad deportiva con similitudes al snowboard, pero con una diferencia básica: en lugar de nieve, la superficie para deslizarse es el asfalto, la tierra o la arena. El vehículo para dirtsurf mide alrededor de 1,80 cm. de largo y pesa unos cinco kilogramos y sus ruedas son todo terreno; en el descenso se puede alcanzar una media de 60 a 70 kilómetros por hora. Los valores de las tablas varían entre los 300 mil y 500 mil pesos.


estos videos muestran la adrenalina que se emite en tales deportes ya antes mencionados:




jueves, 23 de octubre de 2008

CRÓNICA DE UN SINIESTRO O UNA CANCIÓN DE PELÍCULA



Buscando en internet encontre una letra de una cancion que lejos de dar un mensaje amoroso , da a entender lo que una persona puede transmintir fuera de sus sentimientos un amor siniestro , que no deja nada a la imaginacion en busca de venganza.



La crónica de un accidente ocurrido en Ovejas, departamento de Sucre, es lo que narra y descubre Ernesto McCausland en esta bella película, que gracias a uno de los mejores críticos de cine de este país, GERMÁN OSSA, pude ver el día de ayer en compañía de la bibliotecóloga más bella que conozco, mi esposa LUZ AMPARO TOBÓN BENÍTEZ.Ernesto McCausland, es un periodista barranquillero, excelente cronista, que sabe de vallenato.
Una película basada en la canción de CARLOS ARAQUE, EL SINIESTRO DE OVEJAS, interpretada por El BINOMIO DE ORO DE AMÉRICA en el año 2000, la voz de JEAN CARLOS CENTENO y el acordeón de ISRAEL ROMER(investigación propia en la red).
SINIESTRO fue realizada en el año 2001 y en ella participaron entre otros Mingo Martínez, Jairo Camargo, Karen Martínez, Ana Milena Londoño, José Luis García, Giancarlo Centeno, Juan Carlos Lora, Ernesto McCausland, Isabel Romero.La sinopsis de la película dice que es “La historia de un accidente de bus ocurrido en la Colombia rural de 1950, tragedia que originó una popular canción vallenata, denominada El siniestro de ovejas. Cincuenta años después, el realizador Marco Byrne es contratado para hacer un video musical sobre la canción, pero de corte netamente comercial. El encuentro con la viuda de un documentalista norteamericano que iba dentro del bus y filmó todo lo ocurrido, decide a Byrne a hacer un film con las imágenes de la tragedia.”En el accidente fallecen todos los pasajeros, menos uno, un ciego que vio por unos momentos en medio de las llamas, cómo el fuego consumía el camión de escalera o chiva (así lo llaman en ese país) y cómo salían en medio de las llamas LIA SANTOS y DEOGRACIAS LEAL. A pesar de que en Ovejas se lee en una lápida con el nombre de la pareja “EL AMOR VIVE EN LA MUERTE, Febrero 2 de 1950”.Juan Carlos Lora, el de LOS HERMANOS LORA, interpreta el papel de RAFAEL GUTIÉRREZ, mencionado en la canción, un acordeonista que fallece en el accidente, antes de cantar EL AMOR AMOR con los pasajeros y la pareja mencionada en el párrafo anterior. Es una hermosa película que también cuenta una historia de amor y de tragedia. Una película que debió ser mejor promocionada, que dura 1 hora, 20 minutos y que fue proyectada en muy pocas salas de cine de ese país.Les dejo la letra.


EL SINIESTRO DE OVEJAS
Ay en el siniestro de Ovejas hasta los santos lloraron (Bis)
De recuerdo solo quedan aquellos que se quemaron (Bis)
Donde estaba Carlos, donde estaba Araque
Donde estaba Araque, donde estaba
Carlos Lleno de tristeza por es tragedia Lleno de tristeza por esa tragedia
Un carro bajando lomas, a cualquiera le sucede (Bis)
Peligro varias personas, entre ellas Rafael Gutierrez (Bis)
Donde estaba Carlos, donde estaba Araque
Donde estaba Araque, donde estaba Carlos Lleno de tristeza por es tragedia
Lleno de tristeza por es tragedia
Ay el que escuche este lamento, que tenga paciencia y calma (Bis)
Come se me llena el alma, de tristeza y sentimieno (Bis)
Donde estaba Carlos, donde estaba Araque Donde
estaba Araque, donde estaba Carlos Lleno de tristeza por esa tragedia
Lleno de tristeza por esa tragedia

miércoles, 1 de octubre de 2008

Mono endémico de Perú en peligro de extinción




Según ha dado a conocer la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mono choro cola amarilla, una especie endémica del Perú, es uno de los 25 primates “más amenazados del mundo por segundo período consecutivo”. El primer registro de esta situación crítica experimentada por dichos animales tuvo lugar en el año 2000. Dos años después, el peligro parecía haber disminuído, pero el año pasado la especie volvió a formar parte del listado donde figuran los monos en peligro de extinción.

De acuerdo a las cifras reveladas por la bióloga Fanny Cornejo, quien integra la ONG peruana Yunkawasi, en la actualidad se estima que existen entre 600 y mil animales de esta especie, razón por la cual estos animales se encuentran en una situación crítica. La caza, la tala ilegal y el avance de la agricultura en los bosques nubosos de los Andes tropicales, territorio que constituye el hábitat de esta especie, son las principales causas del peligro que corren estos monos cuyo nombre científico es Oreonax flavicauda.






Más allá de las graves consecuencias derivadas de la actividad humana, es importante señalar que, tal como ha informado la UICN, esta clase de animales también está amenazada por la baja densidad de su población, su lenta tasa de reproducción y la restringida área geográfica en la que se mueven.
El mono choro cola amarilla, señala el diario Los Tiempos, es el primate más grande de Perú. Su tamaño oscila entre los 70 y los 80 centímetros, su cola es larga y gruesa y su pelaje, pardo y denso.


Frágil como la situación en que se encuentra la mayoría de sus habitantes, el Parque Nacional Río Abiseo demanda una atención especial, que involucre el trabajo coordinado con las comunidades cercanas, haciendo énfasis en la generación de una conciencia ambiental, ya que sin ella la existencia saludable del parque sería imposible.
Conscientes de esta realidad, biólogos como Mariella Leo Luna trabajan actualmente en esta idea, con organizaciones de base (club de madres y otras) y un gran número de docentes, a quienes se les relaciona con el concepto de agricultura orgánica, que luego es aplicado como herramienta pedagógica o forma de desarrollo productivo.


En la actualidad, la Apeco, que ha cumplido recientemente 20 años de trabajo en favor de la conservación natural, colabora en el desarrollo del Plan Maestro para el Parque Nacional Río Abiseo, del cual se desprenderá el plan de uso público del área.
Sin duda, un importante documento que se espera esté listo a fin de año, y con el cual podría iniciarse una nueva etapa para el parque, en la que se brinden mayores y mejores oportunidades de vida para sus emblemáticos huéspedes, como el peruanísimo mono “choro” de cola amarilla.





jueves, 18 de septiembre de 2008

Leñador salva a niña de morir devorada por un lobo


Una niña llamada caperucita roja fue salvada por un cazador la noche de ayer sábado a las 9 pm tras ser atacada por un lobo que intentaba devorársela.
Los hechos ocurrieron en la casa de la abuelita de la niña, ya que el sujeto ( el lobo) había entrado a la casa de la abuelita de la niña para comérsela también a ella .
Al verlo la abuelita se había asustado y se escondido, entre los planes del lobo estaba esperar a que llegara la niña a la casa de la abuelita y devorársela también.


Pero como siempre la vigilancia esta por delante de todo, llego a tiempo el cazador y lo encontró con las manos en la masa al lobo y decidió darle un disparo en defensa propia.
Pues después de haber recibido el lobo aquel disparo, el lobo no resistió mucho y murió, porque la bala había atravesado el cráneo.


Después llego la DIRINCRI e investigo el lugar de los hechos y decidieron darle respaldo a la niña y a su abuelita ya que estaban muy asustadas con lo sucedido.
Al cazador le dieron una medalla por su valor al arriesgarse a salvar a la niña y a su abuelita.
Pues así quedo registrado en la comisaría local.